La psicología deportiva es una rama de la psicología que se encuentra en auge. Raro es ver que un deportista o un equipo de la elite  no tiene a uno de estos psicólogos en su staff. Cabe aclarar, que aunque se ha demostrado la importancia de esta disciplina, igual de importantes o más son el trabajo y la constancia en la práctica de los diferentes deportes, pero la psicología deportiva puede añadir un plus al rendimiento del atleta

QUE ES?

Estudia el cómo, por qué y en qué condiciones los deportistas, entrenadores y espectadores se comportan de la forma en que lo hacen, así como la influencia que tiene el deporte en bienestar psicofísico, la salud y el desarrollo personal. En resumidas cuentas, ayudan a los deportistas a manejar y controlar las variables psicológicas que intervienen en la práctica de sus respectivas disciplinas y que pueden afectar a su rendimiento y sus resultados

CUALES SON LAS VARIABLES?

1-Concentración: La capacidad de centrarse en una tarea o ejercicio sin que nada ni nadie del exterior nos distraiga

2-Atención: los deportistas necesitan estar absolutamente atentos a su actividad, las distracciones pueden pasar factura en el peor momento.

3-Motivación: de ella depende la participación en el esfuerzo debidamente orientada hacia unas metas y objetivos bien fijados y delimitados.

4-Autoconfianza: la creencia razonable de que somos capaces de alcanzar nuestros objetivos con éxito.

5-Presión: ayudar a gestionar la presión y la expectativas para que no se conviertan en un problema.

COMO SE TRABAJA?

Hay diferentes herramientas que se pueden usar, siempre dependiendo de las necesidades de la persona que está siendo evaluada. Estas pueden ser:

1-Autoconocimiento: aprender sobre uno mismo, cómo reacciona ante determinadas situaciones y por qué, en qué momentos se siente más seguro y en cuáles menos, qué es lo que le lleva a desconcentrarse y qué estrategias puede poner en marcha para solucionarlo…

2-Relajación: tanto física como psicológicamente de forma que la presión no se acumule y termine causando problemas, como lesiones, insomnio o desconcentración.

3-Visualización: visualizar las metas y objetivos y el camino a recorrer para conseguirlos. Gracias a ella se ejercita la motivación, la concentración y la confianza de forma que todas las variables psicológicas estén alineadas con el objetivo a conseguir y los pasos que hay que dar para alcanzarlos.