MILLENNIALS:
LA GENERACIÓN CON MÁS OBESIDAD HASTA EL MOMENTO

Se considera Millennials a las personas nacidas entre principios de la década del 80 y mediados de los 90. Son una generación que ha nacido en un mundo industrializado y en pleno auge del crecimiento tecnológico, por lo que poseen características particulares y hoy se sabe que, lamentablemente, se trata de la generación con más obesidad hasta el momento.

EL AMBIENTE DE LOS MILLENNIALS

Un estudio realizado por Cancer Research UK señala que más del 70% de los Millenials padece sobrepeso u obesidad en la edad adulta (entre los 35 y 44 años), cifra que supera a los 5 de cada 10 Baby Boomers con exceso de peso que son nacidos entre 1945 y 1955.

Que una generación entera sea más propensa al desarrollo de obesidad nos habla de que más allá de factores genéticos y propios del ambiente familiar, hay otras causas comunes, muchas de ellas relacionadas con el ambiente externo.

Las cifras de obesidad no dejan de crecer y sus consecuencias principales no pasan por la estética de quien padece exceso de peso y grasa corporal sino por el gran impacto que esta enfermedad tiene sobre la salud del organismo. Tal es así que un reciente reporte de Cancer Research UK señala que en 25 años, la obesidad generará más cáncer que el cigarrillo, en mujeres.

Entre los principales determinantes de la mayor presencia de obesidad en los Millennials se encuentra su participación en trabajos poco sanos o que no favorecen un estilo de vida saludable, el mayor acceso a comida rápida y alimentos densos energéticamente pero de baja calidad nutricional, la mayor disponibilidad de tecnología que promueve el sedentarismo y la marcada influencia de medios de comunicación y publicidad a la cual hoy se tiene fácil acceso y que por supuesto, nos rodea.

Otro factor que puede ser de gran importancia en la mayor incidencia de obesidad de esta generación es el acceso a mucha información de forma sencilla, lo cual lejos de ayudar puede perjudicar el logro de hábitos sanos y confundir en lugar de esclarecer.

Todo el ambiente se ha modificado mucho de la generación anterior a la de los Millennials y todos estos cambios no han sido favorables para la salud de quienes pertenecemos a dicho grupo de edad sino que más bien, se ha convertido en un ambiente obesogénico responsable del sobrepeso, la obesidad y otros problemas de salud asociados.

Reconocer los factores que pueden influir en el desarrollo de obesidad y actuar contra ellos es tarea no sólo de cada uno sino también, de familias, escuelas, industrias y sobre todo, gobiernos enteros.

LA OBESIDAD COMO CAUSA DE CÁNCER

Aunque las cifras son estimaciones realizadas por expertos de Cancer Reserach UK no dejan de señalar el gran impacto que la obesidad tiene sobre la salud de las personas pudiendo convertirse en la primera causa de cáncer en mujeres para el 2043.

Si bien en hombres el tabaquismo continúa siendo más prevalente que la obesidad y por ello no se convierte en la principal causa de cáncer para este grupo, se considera que las cifras de sobrepeso y obesidad van en aumento para ambos sexos, mientras que el tabaquismo se reduce después de muchos años y campañas que favorecieron la toma de conciencia sobre sus efectos nocivos.

CÓMO LUCHAR CONTRA LA EPIDEMIA DE OBESIDAD SIN CAER EN LA «GORDOFOBIA»

Así como se ha logrado un beneficio reduciendo el hábito de fumar, desde ahora se debería considerar a la obesidad como la nueva pandemia a controlar aunando esfuerzos desde muchas áreas y considerando que se trata de una enfermedad en la que confluyen múltiples factores causales.

La obesidad puede convertirse en la causa número uno de cáncer en mujeres en 25 años y también representa un considerable factor de riesgo para sufrir diabetes, enfermedades cardiovasculares, problemas articulares y otras enfermedades que incrementan la mortalidad. Por ello, una vez más se debe tomar conciencia acerca del gran impacto que tiene la obesidad sobre la salud de la población y su esperanza de vida.